Nombre científico: Chenopodium quinoa
Familia: Amaranthaceae
Nombres comunes: ayara (Quechua), aimara (juira)
Origen: orillas del Lago Titicaca,
extendiéndose por el altiplano peruano-boliviano-chileno y otras zonas.
Distribución Eco- geográfica: posee una amplia adaptabilidad
por lo que se distribuye en diferentes lugares. Sin embargo, antes de conocerse
su valor nutricional estuvo confinada a los países andinos ( especie
oligocéntrica)
Estacionalidad: Anual
Parte comestible: semilla
Producción: El altiplano boliviano es el
principal cultivador mundial (mayor producción La Paz, Potosí, Oruro) según el instituto nacional de estadística
boliviano. El segundo productor es Perú (mayor producción en Puno), 2012
exportaciones 9453 toneladas.
Historia:
Las evidencias arqueológicas del
norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo,
mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación
de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones
del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante
cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua.
Composición y valor nutritivo por 100g de
porción:
ENERG.
(Kcal)
|
AGUA
(g)
|
PROT.
(g)
|
GRASA
(g)
|
Carbohidratos
(g)
|
FIBRA
(g)
|
MINERAL
(g)
|
VITAMINA
C
(mg)
|
343
|
11.5
|
13.6
|
5.8
|
60.7
|
5.9
|
2.5
|
0.5
|
Características organolépticas:
ü
Altura
de 2.60 m
ü
La
semilla que es la parte comestible es redonda y ligeramente aplastada
ü
Color blanco o amarillento, dorada rosada, roja
o negra.
ü
Tallo
cilíndrico con surcos longitudinales y protuberancias donde naccen flores y
yemas
ü
Las
hojas son rombiodes, lisas
ü
Las
inflorecencias llegan a medir 90 cm
largo
Beneficios como alimento
funcional:
ü
Contiene
todos los aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina).
ü
No
tiene colesterol
ü
Posee
gran contenido de minerales (fosforo, potasio, magnesio, calcio, entre otros)
ü
Fácilmente
digerible
ü
Fuente
de proteínas (14-16%), se la puede comparar con alimentos tales como la carne,
leche, huevos
ü
Rico
en fibra
ü
No
posee gluten
Recomendado para intolerantes al gluten (celiacos). También, para personas
vegetarianas dado que contiene todos los aminoácidos esenciales. Además, niños,
mujeres embarazadas, bebes y deportistas la deben consumir por considerarse un
alimento completo. Asimismo, previene enfermedades tales como la osteoporosis,
cáncer de mama, enfermedades al corazón y alteraciones femeninas por falta de
estrógenos durante la menopausia
Uso gastronómico y método de
consumo:
ü
Bebidas
(Quinua sour, refresco de quinua)
ü
Pasteles
y postres
ü
Pan
ü
Sopas
ü
Platos
de fondo (Quinua graneada con trucha)
Alteraciones y deterioro:
Durante todo su desarrollo se ve afectado por gran diversidad de
insectos de los cuales 17 son los más frecuentes. Entre las plagas de mayor
importancia económica se encuentra la polilla de la quinua y el complejo
ticonas.
Industrialización:
Se
utiliza esencialmente para consumo humano y en menor medida con fines
medicinales. Se puede consumir como grano, hojuelas, barras nutricionales,
cerales, harina
No hay comentarios:
Publicar un comentario