Nombre científico: Annona cherimola
Familia: Annonaceae
Nombres comunes: anona (Guatemala), mamón (Cuba,
República Dominicana), cachimán (República Dominicana). También conocida como
la perla de los Andes.
Origen: Valles interandinos del Perú y
sur de Ecuador.
Distribución Eco- geográfica: Valles interandinos del norte
del Perú (Cajamarca) y sur de Ecuador.
Estacionalidad: septiembre a enero, siendo de octubre
a diciembre los mejores meses
Parte comestible: fruto
Producción: España es el primer productor
mundial de chirimoya (casi toda la producción en la costa granadina).
Historia:
“Los españoles la denominaron
MANJAR BLANCO cuando la descubrieron en América. Y fueron ellos quienes la
llevaron a Europa, después a África y probablemente a Asia”
Composición y valor nutritivo por 100g de
porción:
ENERG.
(Kcal)
|
AGUA
(g)
|
PROT.
(g)
|
GRASA
(g)
|
Carbohidratos
(g)
|
FIBRA
(g)
|
MINERAL
(g)
|
VITAMINA
C
(mg)
|
87
|
75.1
|
1.2
|
0.2
|
20.3
|
2.3
|
0.9
|
3.30
|
Características organolépticas:
ü
Forma
de corazón
ü
Piel
de color verde
ü
Presenta
escamas, similares a las de un reptil
ü
La
cascara es delgada y frágil
ü
El
interior de la fruta tiene color blanco y de sabor dulce, blando y de textura carnosa. Tiene numerosas semillas
negras.
Beneficios como alimento
funcional:
La infusión de las hojas es usada como antiparasitario. También,
se utilizan sus semillas en cocidas y se aplican en heridas, poseen propiedades
hemostáticas. Por otro lado, su contenido en fibra ayuda en la prevención del
cáncer contra el colon. Además, aporta cantidades relevantes de hierro. Este
último cubre porcentaje de las CDR para hombres y algo menos en mujeres.
Uso gastronómico y método de
consumo:
ü
Fresco
ü
Mermelada
ü
Batidos
ü
Helados
ü
tortas
Alteraciones y deterioro:
Pocas plagas afectan a este
cultivo, sin embargo, la Ceratitis capitata (mosca mediterránea o de la fruta)
produce graves daños en los frutos sobre todo los de la isla Granada. La larva
de la mosca se alimenta de la pulpa de las frutas, deja excremento dentro y sirve como vía de contaminación para distintos hongos. Se le destaca por su
importancia económica con respecto al cultivo.
Industrialización:
De la maceración de las semillas en agua se obtiene piojicida. Por
otro lado, se utiliza en el área de cosméticos, donde la cascara y la pulpa es
usada como exfoliantes para la piel.
Industrialización de la pulpa
congelada, para evitar el pardeamiento enzimático de la pulpa. Por este motivo
se agregan aditivos como ácido cítrico y a. ascórbico. Se emplea esta
alternativa como método de conservación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario