2.
Familia: Annonaceae
3.
Nombres comunes: Guanábana, Guanábano
(Perú y algunos países de Latinoamérica), Graviola (Portugal), Catuche/Catoche (Venezuela),
Soursop (Países de habla inglés). Mullaatha o Durian Belanda (Malasia), Corossolier (Francia), Katu-anodo o Seetah (Sri Lanka) y
Zuurzak, en los Países Bajos.
4. Origen:
Región tropical de Sudamérica.
5.
Distribución Eco-geográfica: Selva alta, Selva baja y Serranía
esteparia (Chanchamayo, San Martín, Loreto, Ica, Lima y Ucayali). Alturas inferiores de los 1000 msnm.
6. Producción:
La mayor
producción se da en una gran cantidad de países de América Latína, China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, en las islas del
Pacífico y Estados Unidos.
7.
Historia:
El fruto de la
guanábana se encuentra representado en la cerámica precolombina de la costa
peruana, específicamente en piezas de cerámica de la cultura Chimú. Se dice que
los inmigrantes españoles encontraron grandes plantaciones en Sudamérica y luego
esta fue esparcida por los países vecinos y otros continentes.
8. Composición
y valor nutritivo por 100g de porción
Destaca por su alto contenido de fósforo y su mediana
cantidad de carbohidratos.
COMPONENTES
|
CANTIDAD
|
Energía (Kcal)
|
56
|
Agua (g)
|
84.0
|
Proteínas (g)
|
0.9
|
Grasas (g)
|
0.2
|
Carbohidratos
(g)
|
14.3
|
Fibra cruda (g)
|
1.1
|
Calcio (mg)
|
38
|
Fósforo (mg)
|
43
|
Hierro (mg)
|
0.7
|
Vit. A
(equivalentes totales en µg)
|
0
|
Vit C (mg)
|
19.0
|
Niacina (mg)
|
1.69
|
Riboflavina (mg)
|
0.06
|
Tiamina (mg)
|
0.05
|
Fuente: Tablas peruanas
de composición de alimentos
9. Características
Organolépticas:
10. Beneficios
como alimento funcional:
Se recomienda para
aumentar la flora intestinal y el estreñimiento. Posee propiedades digestivas,
diuréticas y reduce la hiperacidez. Además, combate la hipertensión, el asma,
la hematuria y uretritis. Sus propiedades generan una prevención de cáncer,
diabetes, desórdenes hepáticos, tumores malignos y protegen el sistema
inmunológico.
11. Uso
Gastronómico y métodos de consumo:
Se puede consumir como fruta fresca o en ensalada de frutas.
También se realizan helados, yogurts, mousses, jugos, postres, tortas caseras,
concentrados, mermeladas, néctares, jaleas y purés. En algunos países como
India y Brasil, se preparan sopas, mezclas con licores y cascaras fritas o
tostadas.
12. Alteraciones
y deterioro:
La pulpa se puede conservar refrigerada hasta por un año, sin que
esta se deteriore. Respecto a sus alteraciones, la guanábana puede ser
conservada por hasta 2 semanas a temperaturas alrededor de los 13ºC.
13. Industrialización
Para que se comercialice, las guanábanas deben estar enteras,
sin rajaduras ni plagas o enfermedades. Luego, se clasifican en 4 categorías
basadas en el peso, daño, color, olor, perforaciones y magulladuras. Se exporta
principalmente a Estados Unidos, México, Taiwán, Israel,
Tailandia, Chile, España, Italia y Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario