Nombre
Científico
Familia
Caricaceae
Nombres
comunes
Lechosa (Venezuela), Mamón (Argentina y Paraguay), Abahai (Caribe)
Origen
América Central hasta América del Sur
Distribución
Eco-geográfica: Se cultiva en muchos países
Producción
Ciudades tropicales y sub-tropicales
(países de mayor producción- India, México, Congo, Nigeria, Brasil)
Historia
La historia de la papaya se
inició aproximadamente en 1500, cuando los conquistadores españoles llevaron
las semillas a República Dominicana y Panamá. Durante el mismo año los
navegantes habían expandido las semillas por Filipinas, Malasia e India. Siglos
posteriores se fue introduciendo en diferentes países con climas cálidos. La
primera semilla de la variedad de Maradol
fue introducida en México en 1978.
Composición y valor nutritivo por 100g de porción
ENERG. (Kcal)
|
AGUA
(g)
|
PROT.
(g)
|
GRASA
(g)
|
Carbohidratos
(g)
|
FIBRA
(g)
|
MINERAL
|
VITAMINA
|
32
|
90.8
|
0.4
|
0.1
|
6.4
|
1.8
|
0.5
|
0.5
|
Características
Organolépticas
-
El fruto es ovalado y en forma de cilíndrica, alargado (forma de
pera)
-
La cáscara tiene un color amarillo-naranja
-
Dentro tiene un color naranja-rojizo o salmón
con muchas semillas
-
Largo 10-25 cm
-
Diámetro 7-15 cm
-
Las semillas son ovoides y negras, encapsulan un líquido transparente
-
Su peso varia de 400 gr – 7 kg
-
Sabor dulce
Beneficios como alimento funcional
-
Facilita la digestión a causa de su contenido de
papaína (enzima) y fibra.
-
Por su contenido en vitamina A, acelera la
formación de nuevas células ( facilita cicatrización)
-
Previene el envejecimiento y elimina las células
muertas de la piel
-
La cáscara y hojas son utilizadas en cosméticos
debido a su contenido en papaína
Uso Gastronómico y métodos de consumo
-
Jugos
-
Dulces
-
Ensaladas
-
Mermeladas ( a causa de su alto contenido de
pectinas)
-
Las semillas se usan como sustituto de la
pimienta negra
-
Hojas consumidas como espinaca (en algunos
lugares de Asia)
-
Se consume mayormente crudo, pero también puede
ser cocinada
Alteraciones y deterioro
- Enfermedades virales (Virus PRV-p)
presencia de mosaico amarillo en las hojas y numerosos rayas aceitosas.
El follaje de hace más pequeño. El fruto presenta anillos verdes oscuros.
-
Enfermedades bacterianas
-
Enfermedades fungosas ( Damping off), frecuente
en suelos con mucha materia orgánica, mal drenaje y poca aireación, y cuando el
riego es excesivo
-
Manchas negras (Antracosis), la pulpa de esta
zona se vuelve amarga.
Industrialización
Los laboratorios dividen la papaína en 2 productos
Tecnoenzima M, ablandamiento de carne a nivel industrial
Tecnoenzima B, Clarificación de la cerveza, hidroliza los
compuestos previniendo la sedimentación
- En cosméticos
Datos extras
La especie Carica
candicans es nativa del Perú. Esta crece en zonas subxerofíticas (capacidad de
vivir en condiciones deficientes de agua, ya que está disponible cuando las
lomas están cubiertas de neblina en Julio- Octubre) de las lomas costeras y
vertientes occidentales secas de los andes del Perú, desde Piura hasta Tacna.
Actualmente, es considerada un especien en peligro crítico, según el D.S N°
043-2006-AG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario