martes, 13 de mayo de 2014

Cocona



1.    Nombre científico y familia taxonómica a la que pertenece:
              Solanum sessiflorum
           Familia: Solanáceas
2.    Nombres Comunes: Túpiro(Español), “Peach tomato” (Inglés)
3.    Origen: Perú, Ecuador y Colombia
4.     Distribución Regional- Ecogeográfica:
            Selva baja y Selva Alta
5.    Producción: Se cultiva en Sudamérica tropical.
6.    Historia: La cocona se originó en el Amazonas Occidental, en el alto río Orinoco, fue cultivada por los precolombinos. Actualmente está distribuida por l región amazónica de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y  Ecuador .
7.    Composición y valor nutritivo por 100 g de porción:

Valor Cal.
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Agua


41 kcal
9,2g
0,7g
0,9g
88,5g


Minerales


Vitaminas

Calcio
Fósforo
Hierro
Vit A
Vit C
Niacina
16 mg
30 mg
1,50 mg
-
4,50 mg
2,25mg
8.    Características Organolépticas:
           Color: Amarillo rojizo
           Sabor: Ligeramente ácido
           Textura: La cascara tiene escamas
           Forma: Ovalada y/o redonda
       Tamaño y peso: una cocona mide de 5 a 7 cm de largo y tiene de 4,5  a 5 cm de diámetro.
9.    Beneficios como alimento funcional:
El jugo de cocona en ayunas es muy efectivo contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido en azúcar y lípidos. También ayuda a controlar el exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado y en tratamiento de quemaduras.
Uso gastronómico y métodos de consumo
Se come fresca, en ensaladas, en jugos, en ají.
10. Alteraciones y deterioro: Son perecederos en general pero menos perecederos que las demsa solanáceas. Pueden conservarse a temperatura ambiente,  pero con baja sombra hasta 5 días, luego se inicia el deterioro.
11. Industrialización:
          A partir de su pulpa se fabrican mermeladas, helados, postres, compotas, jarabes.
12. Estacionalidad: Crece en cualquier época del año
13. Parte de la planta:Fruto





No hay comentarios:

Publicar un comentario