Nombre científico
Solanum tuberosum
Familia
solanaceae
Nombres comunes
patata (isla la Española), potato
(ingles).
Origen
Zonas montañosas de los Andes.
Entre Perú y Bolivia (allí
se cultivaba hace 7 000 años a.C)
Distribución Eco- geografica
Depende de la subespecie. La
S.t. andigena (America Central y America del Sur) y la S.t. tuberosum (se cultiva en todo el mundo).
Producción
China es el primer productor
mundial de papa. La tercera parte de
todas las papas se cosechan en China y la India.
Estacionalidad:
Anual, de Abril a Junio se da más
de la mitad de la producción anual.
Parte comestible
Raíz
Historia
"Cuenta una vieja leyenda andina que los hombres cultivadores
de la quinua dominaron durante muchos años a los pueblos de las tierras altas
y, a fin de dejarlos morir lentamente, les fueron disminuyendo la ración de
alimentos para ellos y sus hijos.
Ya al borde de la muerte los pobres clamaron al cielo y Dios les
entregó unas semillas carnosas y redondeadas, las cuales, después se sembradas,
se convirtieron en hermosas matas que tiñeron de morado las gélidas punas con
sus flores. Los dominadores no se opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza
de cosecharlo todo para ellos, llegada la oportunidad. En efecto, cuando las
plantas se amarillearon y los frutos parecieron, maduros, los opresores segaron
los campos y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha.
Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra vez clemencia
al cielo y una vez les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y saquen los
frutos, que allí los he escondido para burlar a los hombres malos y enaltecer a
los buenos".
Y a
así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas, que fueron recogidas y
guardadas en estricto secreto. Cada mañana, los hombres de las punas añadieron
a su dieta empobrecida una porción de papas y pronto se restablecieron, cobraron
fuerzas y atacaron a los invasores que, viéndose vencidos, huyeron para no
regresar jamás a perturbar la paz de las montañas
Composición y valor nutritivo por 100g de
porción:
Varía según el tipo de papa. Estoy
colocando valores referenciales a la papa blanca.
ENERG.
(Kcal)
|
AGUA
(g)
|
PROT.
(g)
|
GRASA
(g)
|
Carbohidratos
(g)
|
FIBRA
(g)
|
MINERAL
|
VITAMINA
|
97
|
74.5
|
2.1
|
0.1
|
19.9
|
2.4
|
1.0
|
14.0
|
Características organolépticas
ü
Aspecto,
el tallo puede medir 1m.
ü
Su
color varía según el tipo.
ü
Redondeados.
ü
Ojos
semiprofundos o profundos.
Beneficios como alimento
funcional
ü
Efectivo antiespasmódico.
ü
Actúa
contra ulceras gástricas, forúnculos, quemaduras y cálculos renales.
ü
Hemostático.
Uso gastronómico y método de
consumo
Cocido o frito, se prepara de múltiples formas
(puré, tocosh, chuño, sopas, masas, bebidas alcohólicas – vodka, papa rellena,
etc).
Foto Daniela Carranza
Susceptible a enfermedades causadas por bacterias
y hongos. Fusariosis (provocada por hongo, enfermedad típica de papas
almacenadas, presentan moho algodonoso blanco-rosado) y por bacteria la
podredumbre parda (provocada por bacteria, la más grave en la papa de regiones
cálidas, los síntomas son la sequedad y marchitez severa que acaban matando a
la planta).A la vez puede ser afectada
por insectos, ácaros, nematodos (escarabajos, larva, pulguilla, pulgones, etc.
Industrialización
El almidón de la papa se utiliza en la cola
para pegar, cosméticos (polvos faciales, pasta dental, shampoo). También en
la confección de papel corrugado y papel
envoltorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario