Nombre
Científico
Chenopodium
pallidicaule Aellen
Familia
Chenopodiaceae
Nombres comunes
Cañahua (Bolivia), Ayara (Quechua)
Origen
Andes del Perú y Bolivia
Distribución
Eco-geográfica
Noreste
del altiplano, Puna
Estacionalidad
Anual
Parte
comestible
Semilla
Producción
Puno (Perú) y La paz (Bolivia)
Historia
Fue
cultivada por los agricultores de la cultura Thiahuanaco, meseta del Collao a
3500 a 4200 msnm, soportando los climas rigurosos caracterizados por heladas, sequias y bajas temperaturas.
Composición
y valor nutritivo por 100g de porción (cañihua parda)
Elevado contenido de proteínas (15 a 19%),
que se componen gran cantidad de aminoácidos azufrados.
COMPONENTES
|
CANTIDAD
|
Energía (Kcal)
|
343
|
Agua (g)
|
12,2
|
Proteínas (g)
|
13,8
|
Grasas (g)
|
3,5
|
Carbohidratos (g)
|
66,2
|
Fibra cruda (g)
|
11,0
|
Calcio (mg)
|
171
|
Fósforo (mg)
|
496
|
Hierro (mg)
|
15,0
|
Vit. A (equivalentes totales en µg)
|
-
|
Vit C (mg)
|
0,00
|
Niacina (mg)
|
1,56
|
Riboflavina (mg)
|
0,75
|
Tiamina (mg)
|
0,57
|
Fuente: Tablas peruanas de composición de
alimentos
11. Características
Organolépticas
Son de forma lenticular, de 1 a 1.2 mm de diámetro, el embrión es curvo y periforme. El epispermo es muy fino, punteado y de color negro o castaño. Las semillas pueden germinar sobre la propia planta al tener humedad suficiente.
Beneficios
como alimento funcional
Su alto contenido en aminoácidos esenciales, como lisina,
isoleucina y triptófano, lo hacen de una buena opción para personas que no
disponen de fuente animal de proteínas. Además, para complementar su valor
nutricional se puede acompañar con 60% de carbohidratos y 8% de vegetales.
Asimismo, los residuos de cosecha son altamente digeribles con gran proporción
de minerales. El cañihuaco (harina) es beneficioso,
ya que contrarresta el mal de altura y combate la disentería. Las cenizas del
tallo pueden ser repelentes contra picaduras de insectos y arácnidos.
Uso
Gastronómico y métodos de consumo
Se consume en forma de grano tostado (Kañiwa hak’u o
cañihuaco) o molido (harina). Con este último y con sus granos pueden
prepararse panes secos, mazamorras, tortas, refrescos, bebidas calientes, entre
otros. Sus hojas verdes pueden
consumirse en guisos. Se conocen más
de 15 formas diferentes de prepara el grano entero y su harina. Asimismo, sus tallos se utilizan en la agricultura como alimento en la dieta
de pollos parrilleros.
Alteraciones
y deterioro
Al soportar bajas temperaturas, su cultivo soporta muy bien a
las adversidades, como sequias. Sin embargo, su crecimiento se da mejor en
suelos fertilizados con nitrógeno y fósforo, además, luego de los 20 días de
germinación requiere una adecuada humedad. También, es resistente a diversas
enfermedades.
Industrialización
Se utiliza como sucedáneo del trigo en la panificación. Asimismo, es mezclado en 20% con la harina de trigo para otorgar al pan y galletas, el color y sabor característico agradable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario