martes, 13 de mayo de 2014

Camu - Camu



 Nombre Científico y familia taxonómica

-        Myrciaria dubiae
-        Familia de Myrtaceae

Nombres Comunes

Camu camu, Camocamo (Perú), Algracia, Guayabillo blanco, Guayabito, Limoncillo (Venezuela), Azedinha, Cacari, Miraúba y Muraúba (Brasil).

Origen

Amazonía Peruana

Distribución regional – eco geografía

Selva alta

Producción

Loreto (1100 hectáreas)  y Ucayali (300 hectáreas)

Historia (Breve y señalando la fuente, la misma que irá detallada en el ensayo)

Entre los siglos IX y XVI se dice que hubo una comunidad llamada los Cocamas que vivió en Ucayali y cultivo este fruto en las orillas del río. Asimismo, se dice que tomó aquel nombre, debido al sonido que hacen los peces de río al comer.  

Composición y valor nutritivo por 100 g de porción

ENERG. (Kcal)
AGUA (g)
PROT. (g)
GRASA (g)
CARBOHIDRATOS (g)
FIBRA (g)
MINERAL
VITAMINA
24 kcal
93,3 g
0,5 g
0,1 g
5,9 g
0,4 g
 Fósforo
C

Características organolépticas

-        Color: De rojo hasta violeta
-        Sabor: Bastante ácido y jugoso
-        Olor: Fuerte por dentro y por fuera
-        Textura: Blando, liso y brillante

Beneficios como alimento funcional

-    Previene las infecciones y evita el escorbuto
-   Genera la correcta formación de huesos, dientes, vasos sanguíneos y piel,     debido al colágeno.
-   Estabiliza el ánimo en pacientes con depresión y la ansiedad.
-   Tienen función astringente, antioxidante, anti-inflamatorio, anti-viral y es un adelgazante natural.
-    Estimula el sistema inmunológico

Uso gastronómico

-        Ensaladas
-        Jugos
-        Cocteles
-        Extractos
-        Postres

Métodos de consumo

-        Fruta fresca
-        Mermelada
-        Néctar
-        Yogurt
-        Helados
-        Dulces
-        Licor

                                                       Alteraciones y deterioro


Existen 41 plagas que afectan el cultivo y crecimiento del camu camu. Entre los que más afectan se encuentran: Conotrachelus dubiae, Tuthillia cognata, Xylosandrus eompaetus, Mlmallo amilia y Aleurothrixusjloccosus.

Industrialización

Existen 300 toneladas de pulpa de camu camu específicamente para exportar. La gran mayoría de esta tiene como destino Japón y Estados Unidos. Esta se comercializa embalada, sellada y con una temperatura un poco alta apta para que no pierda sus propiedades y/o forma por los cambios de temperatura.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario