martes, 13 de mayo de 2014

Fresa


   Nombre científico y familia:
Familia: Rosaceae
Nombre Científico: Fragaria

      Nombres comunes
Frutilla: Chile
Fresa
Fresón

        Origen
Hemisferio Norte : Europa

       Distribución regional- Ecogeográfica
Se encuentra en toda Europa, Asia templada, e introducida en zonas de América.
En Perú se encuentra en valles interandinos de 100 a 2000 msnm
Desierto del Pacífico, Sabana de Palmeras

      Producción
Principales productores: Estados Unidos -1 312 960 toneladas
España, Turquía, Egipto, México, Rusia, Japón, Corea del Sur

       Historia
Originaria de montañas y montes Europeos. Plinio el Viejo hace la primera mención de la fruta.
Siglo XIII: Mención literaria de la fresa- Nicolás Myrepsos
Durante los años 1300 se cultiva en la corte francesa y en otros jardines como planta ornamental.
Siglo XV: Ingleses cultivan y seleccionan para fines alimenticios. Luego fueron introducidas en América desarrollándose distintas especies.

       Composición y valor nutricional por 100g de porción comestible

Valor calórico
Carbohidrato
Lípido
Proteína
Agua
Minerales
Vitaminas
41 kcal
8.9
0.8
0.7
89.1
0.5
C: 58.8mg
B7:5.7 mg

      Características organolépticas
Escaso tamaño, forma redondeada o cónica y color rojo brillante. Pulpa mantecosa. Sabor dulce con toques ácidos y aroma intenso.

      Beneficios como alimento funcional
Gran cantidad de vitamina C, gran porcentaje de agua, lo que le otorga propiedades diuréticas. Ofrecen salicilatos, que previenen enfermedades degenerativas o cardiovasculares. Gran cantidad de ácido fólico. Disminuye colesterol, astringente y antiflamatorio.

    Uso gastronómico y métodos de consumo

Frescas, en postres, elaboración de batidos, helados, mermeladas, yogures o gelatinas. Usada como laxante, diurético y astringente.

     Alteraciones y deterioro

Sufren alteraciones por: Enfermedades de las hojas, Esfera roja de la raíz, marchites de la hoja, moho gris, variegación. Es perecedera por su gran cantidad de agua.

     
Industrialización
Existen tres presentaciones: fresca procesada y semiprocesada. Además se comercializan en variedades como: Antea, Candonga, Clery. Dely, Soly, SIBA

Granadilla


1.     Nombre Científico: Passiflora ligularis

2.     Familia: Pasifloráceas

3 Nombres comunes: Gradilla (Bolivia, Costa Rica, México, Ecuador y Perú) Granadilla de China o Parchita amarilla (Venezuela) , Water Lemon (Hawai), Granaditta (Jamaica).

4.     Origen: América del sur, desde el norte de Chile hasta Venezuela.

5.     Distribución Eco-geográfica: Ceja de selva peruana (La merced, Chanchamayo, Oxapampa), entre los 900 y 2700 msnm.


6.     Producción: La mayor producción se da en Colombia, Perú, Bolivia, México, Estados Unidos e India.

7.     Historia:
A fines del siglo XV y comienzos del XVI, los católicos romanos encontraron la granadilla desde el norte de Chile hasta Venezuela y asociaron su flor con la pasión de Cristo, por lo que posteriormente su género pasó a llamarse “Passiflora”. Su domesticación en el Perú, data de la época  pre inca.

8.     Composición y valor nutritivo por 100g de porción

Destaca por su bajo contenido en grasas y su alto contenido de fibra, proporcionado principalmente por las semillas. Asimismo, tiene gran cantidad de agua, vitamina C y fósforo.
COMPONENTES
CANTIDAD
Energía (Kcal)
80
Agua (g)
78,9
Proteínas (g)
2,2
Grasas (g)
2,0
Carbohidratos (g)
15,6
Fibra cruda (g)
3,5
Calcio (mg)
17
Fósforo (mg)
128
Hierro (mg)
0,40
Vit. A (equivalentes totales en µg)
28,0
Vit C (mg)
15,8
Niacina (mg)
2,14
Riboflavina (mg)
0,13
Tiamina (mg)
0,11
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos


9.     Características Organolépticas:

Es una planta de tallo duro, seco y cilíndrico. Sus hojas tienen forma acorazonada, de 8 a 16 cm de longitud, de color verde oscuro. Posee una flor de color roja, con olor agradable y dulce. La fruta, que es la parte comestible, es de forma ovoide, de 4 a 6 cm de ancho, su epicarpio es duro pero quebradizo, tiene color amarillo naranja y, su interior es grueso y esponjoso. La pulpa del fruto es muy fresca, ya que al tener una cubierta gruesa, se produce un efecto termo refrigerante que le permite vivir en climas con altas temperaturas. Asimismo, la pulpa se conforma de semillas en tres placentas longitudinales, elípticas y negras, están rodeadas por un arilo traslúcido amarillento, mucilaginoso, dulce y aromático. 
10.  Beneficios como alimento funcional:

Posee propiedades digestivas, diuréticas y cicatrizantes, por lo que es recomendado para personas con úlceras gastrointestinales. Asimismo, es un activador del timo, posee una acción antiespasmódica y es inductora del sueño. Se utiliza con frecuencia en la ablactancia o primeras comidas del bebé, ya que contrarresta el reflujo y por sus propiedades antes mencionadas. Su aporte de vitaminas es esencial, ya que al contener vitamina A, contribuye al funcionamiento de la mucosa, piel, entre otros. Además, su alto contenido en vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, y favorece la absorción de hierro y la formación de colágeno.

11.  Uso Gastronómico y métodos de consumo:

Se puede consumir como fruta fresca, en helados, refrescos, mermeladas o jaleas. Algunas personas le añaden jugo de lima para reducir el sabor dulce.

12.  Alteraciones y deterioro:

Al tener una cáscara rígida y gruesa, el daño que pueda sufrir durante el transporte para su exportación es menor. 

13.  Industrialización:

Para su empaque, las granadillas en buen estado son separadas de las que están contaminadas o con algún quiebre. Además, se clasifican según el estado de madurez y tamaño. Su transporte se da cajas de cartón protegidas y en buenas condiciones de higiene. Se exporta principalmente a Europa (Alemania, Francia, Bélgica y Holanda) y Canadá.

Guanábana


1.     Nombre Científico: Annona muricata

2.     Familia: Annonaceae
3.     Nombres comunes: Guanábana, Guanábano (Perú y algunos países de Latinoamérica), Graviola (Portugal), Catuche/Catoche (Venezuela), Soursop (Países de habla inglés). Mullaatha o Durian Belanda (Malasia), Corossolier (Francia), Katu-anodo o Seetah (Sri Lanka) y Zuurzak, en los Países Bajos.
  
4.     Origen: Región tropical de Sudamérica. 
5.     Distribución Eco-geográfica: Selva alta, Selva baja y Serranía esteparia (Chanchamayo, San Martín, Loreto, Ica, Lima y Ucayali).  Alturas inferiores de los 1000 msnm.
6.     Producción: La mayor producción se da en una gran cantidad de países de América Latína, China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, en las islas del Pacífico y Estados Unidos.

7.     Historia:
El fruto de la guanábana se encuentra representado en la cerámica precolombina de la costa peruana, específicamente en piezas de cerámica de la cultura Chimú. Se dice que los inmigrantes españoles encontraron grandes plantaciones en Sudamérica y luego esta fue esparcida por los países vecinos y otros continentes.  
8.     Composición y valor nutritivo por 100g de porción
Destaca por su alto contenido de fósforo y su mediana cantidad de carbohidratos.
COMPONENTES
CANTIDAD
Energía (Kcal)
56
Agua (g)
84.0
Proteínas (g)
0.9
Grasas (g)
0.2
Carbohidratos (g)
14.3
Fibra cruda (g)
1.1
Calcio (mg)
38
Fósforo (mg)
43
Hierro (mg)
0.7
Vit. A (equivalentes totales en µg)
0
Vit C (mg)
19.0
Niacina (mg)
1.69
Riboflavina (mg)
0.06
Tiamina (mg)
0.05
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos

                                                      9.  Características Organolépticas:
Es una planta que crece entre 5 y 9 metros de altura y tiene unas hojas color verde oscuro, de forma elíptica que van desde los 6 hasta los 20 cm de largo. Estas son suaves, pero poseen un mal olor. Sus flores son de tamaño pequeño y se sitúan en cualquier lugar del tallo y/o rama. Posee un fruto grande de forma ovoide, acorazonada e irregular que cuenta con espinas en la parte exterior. Este es de color verde oscuro y posee un olor agradable y un sabor agridulce. La cáscara es coriácea y de sabor amargo. Su pulpa es blanda, de color blanco, jugosa de textura carnosa y posee un suave aroma. Además, contiene gran contenido de semillas grandes de forma ovoide. Finalmente, la guanábana pesa aproximadamente entre 2 y 7 kg.    
     10.  Beneficios como alimento funcional:
Se recomienda para aumentar la flora intestinal y el estreñimiento. Posee propiedades digestivas, diuréticas y reduce la hiperacidez. Además, combate la hipertensión, el asma, la hematuria y uretritis. Sus propiedades generan una prevención de cáncer, diabetes, desórdenes hepáticos, tumores malignos y protegen el sistema inmunológico.    
11.  Uso Gastronómico y métodos de consumo:
Se puede consumir como fruta fresca o en ensalada de frutas. También se realizan helados, yogurts, mousses, jugos, postres, tortas caseras, concentrados, mermeladas, néctares, jaleas y purés. En algunos países como India y Brasil, se preparan sopas, mezclas con licores y cascaras fritas o tostadas. 
12.  Alteraciones y deterioro:
La pulpa se puede conservar refrigerada hasta por un año, sin que esta se deteriore. Respecto a sus alteraciones, la guanábana puede ser conservada por hasta 2 semanas a temperaturas alrededor de los 13ºC.   
13.  Industrialización
Para que se comercialice, las guanábanas deben estar enteras, sin rajaduras ni plagas o enfermedades. Luego, se clasifican en 4 categorías basadas en el peso, daño, color, olor, perforaciones y magulladuras. Se exporta principalmente a Estados Unidos, México, Taiwán, Israel, Tailandia, Chile, España, Italia y Costa Rica.